Crean ratones con pelo de mamut: experimento desafía la extinción de las especies
- CCBIO
- 14 mar
- 4 Min. de lectura
La ciencia avanza a pasos insospechados, con promesas que rozan los límites entre la realidad y la ficción. En esta ocasión, la empresa Colossal Biosciences ha dado a conocer su más reciente creación: un pequeño roedor con pelaje largo y espeso, bautizado como el primer ratón lanudo del mundo.
Al igual que el mamut lanudo que lo inspiró, el nuevo ratón genéticamente modificado de Colossal Biosciences —una empresa de biotecnología que se esfuerza por resucitar especies extintas como el mamut, el dodo y el tigre de Tasmania— tiene un pelaje grueso y ondulado de textura áspera. Para crear el esponjoso pelaje dorado del animal, los científicos analizaron docenas de genomas antiguos y luego modificaron múltiples genes de ratón.

El ratón modificado permite al equipo confirmar que cambios en genes específicos producen rasgos similares a los de un mamut: «una prueba de principio fascinante», afirma Tom Gilbert, genetista evolutivo de la Universidad de Copenhague, asesor de Colossal, pero que no participó en el trabajo. Sin embargo, muchos otros investigadores afirman que el logro, descrito en una próxima preimpresión, es técnicamente impresionante, pero no revolucionario.
“Los investigadores han logrado que el genoma del ratón se acerque a un genoma de mamut, lo cual es una primicia”, declaró Louise Johnson, bióloga evolutiva de la Universidad de Reading, en un comentario al Centro de Medios Científicos del Reino Unido. “Pero de las 10 mutaciones diferentes diseñadas en los ratones, solo unas pocas logran que el gen del ratón se acerque más a un gen de mamut conocido”. Otros señalan que muchos laboratorios de investigación ya han logrado editar múltiples secuencias de ADN a la vez en un esfuerzo por tratar enfermedades genéticas o diseñar rasgos deseables en cultivos. Como lo expresa Henry Greely, bioeticista de la Universidad de Stanford, el ratón lanudo colosal tiene el “factor asombro”, pero le falta el “asombro”.
La estrategia de Colossal para recuperar animales extintos desde hace mucho tiempo consiste en secuenciar los genomas de las criaturas desaparecidas a partir de ADN antiguo y editar el ADN de una especie estrechamente relacionada para que coincida. Los elefantes asiáticos son los parientes vivos más cercanos de los mamuts, pero como señala Benjamin Lamm, director ejecutivo y cofundador de Colossal, estos enormes animales serían difíciles de criar y estudiar en el laboratorio. Los ratones, un elemento básico en los laboratorios, son pequeños y se reproducen rápidamente, y no son ajenos a la manipulación de su genoma.
El equipo comenzó explorando un conjunto de datos de 121 genomas de mamuts y elefantes, buscando lugares donde el mamut se había separado de sus primos. Se centraron en un puñado de genes que afectan la longitud, el grosor, el color y el metabolismo lipídico del pelo, genes que también aparecen en ratones. Luego, utilizando una combinación de tres tecnologías de edición genética, realizaron ocho ajustes simultáneos en el genoma del ratón, lo que resultó en cambios en siete genes. Al romper un gen llamado FGF5 , por ejemplo, el equipo creó ratones con pelo extra largo, mientras que ediciones similares a FAM83G , FZD6 o TGM3 produjeron bigotes rizados y un pelaje lanudo y ondulado. Los ratones lanudos de Colossal también tienen una versión modificada de un gen de producción de melanina, lo que hace que su pelaje sea dorado en lugar de negro.
La bióloga evolutiva Beth Shapiro, directora científica de Colossal, afirma que el ratón lanudo demuestra que los científicos pueden impulsar cambios fenotípicos utilizando estas tecnologías y ADN antiguo como guía para su selección, a la vez que garantizan la salud de los animales. Su "adorabilidad" fue una consecuencia imprevista, afirma Lamm.
Para algunos, la simpática criatura plantea inquietudes más sombrías sobre la sabiduría y la ética de la desextinción. Aunque Colossal argumenta que el regreso de especies extintas podría ayudar a que los hábitats modernos sean más resilientes al cambio climático, Gilbert descarta esta idea como "una completa tontería", argumentando que sería extraordinariamente difícil reincorporar un animal a un ecosistema que ha cambiado drásticamente desde su extinción. Dejando de lado las preocupaciones prácticas, muchos científicos ven la desextinción como una maniobra costosa que podría perjudicar activamente los esfuerzos de conservación. "Si no hay un propósito", dice el ecologista Douglas McCauley de la Universidad de California, Santa Bárbara, "entonces solo estamos creando monstruos en el laboratorio".
Pero el equipo Colossal sigue en camino de tener una cría similar a un mamut, nacida de un elefante, en 2028, dice Lamm, y el ratón lanudo es un paso más. El equipo planea comprobar si sus cambios genéticos hacen a los animales más tolerantes al frío, como el mamut lanudo. La pequeña criatura, añade, ofrece "una perspectiva realmente nueva e interesante sobre las modificaciones que necesitaremos realizar para el proyecto del mamut".
Tomado de: Science
Fuente: Nature News
Comments