top of page

Estimulación del nervio vago puede aliviar la depresión

  • Foto del escritor: CCBIO
    CCBIO
  • 21 mar
  • 3 Min. de lectura

En ensayos clínicos, casi 500 pacientes con depresión resistentes a los tratamientos actuales recibieron terapia que estimulaba el nervio vago. La mayoría de estos pacientes presentaban una depresión tan grave que les impedía trabajar. El estudio demostró que, después de un año, los síntomas de depresión, la calidad de vida y la capacidad para realizar las tareas cotidianas mejoraron en los individuos tratados. Los hallazgos se han publicado en dos estudios en la revista Brain Stimulation.


Los nervios vagos (amarillo) se extienden desde el cerebro, a través del cuello, hasta los órganos internos. Las personas con depresión grave resistente al tratamiento que recibieron terapia de estimulación del nervio vago mostraron una mejoría en los síntomas depresivos, la calidad de vida y la capacidad para realizar las tareas cotidianas, según un ensayo clínico nacional dirigido por investigadores de WashU Medicine.
Los nervios vagos (amarillo) se extienden desde el cerebro, a través del cuello, hasta los órganos internos. Las personas con depresión grave resistente al tratamiento que recibieron terapia de estimulación del nervio vago mostraron una mejoría en los síntomas depresivos, la calidad de vida y la capacidad para realizar las tareas cotidianas, según un ensayo clínico nacional dirigido por investigadores de WashU Medicine.

En este estudio, se implantaron dispositivos que estimulaban específicamente el nervio vago izquierdo. Sin embargo, estos dispositivos solo se activaron en la mitad de los voluntarios. Posteriormente, se utilizaron diferentes herramientas de evaluación previamente validadas para analizar la salud mental de los participantes. Se observaron beneficios significativos en quienes tenían activado el dispositivo.


"Estos pacientes están extremadamente enfermos, y la mayoría lo han estado durante mucho tiempo", dijo el Dr. Charles R. Conway, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis e investigador principal del ensayo RECOVER.


En promedio, cada paciente ya había probado trece tratamientos que no le ayudaron antes de inscribirse en el ensayo, y había pasado más de la mitad de su vida con depresión. Sin embargo, a pesar de ese altísimo nivel de enfermedad persistente, seguimos observando mejoras estadísticamente significativas y mensurables en los síntomas depresivos, la calidad de vida y los resultados funcionales.


Dado que la depresión mayor puede provocar que las personas dejen de realizar sus actividades cotidianas, los beneficios observados en este estudio podrían cambiarles la vida, señaló Conway. El dispositivo podría permitir a las personas levantarse por la mañana e interactuar con el mundo cuando antes no podían.


La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) aprobó hace casi dos décadas un dispositivo de estimulación del nervio vago como método terapéutico para la depresión resistente al tratamiento. Sin embargo, su implantación es costosa, por lo que no ha estado ampliamente disponible, ya que los seguros médicos generalmente no cubren su costo.


Este estudio busca aumentar la probabilidad de que el dispositivo esté cubierto por el seguro médico, demostrando su eficacia con parámetros específicos. Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) necesitan ciertos datos para determinar si la terapia debe estar cubierta por los CMS o por el seguro médico, y muchas aseguradoras siguen la decisión de los CMS. Este estudio se diseñó en colaboración con los CMS para facilitar que los pacientes utilicen este tratamiento y lo cubran con su seguro médico.


El implante funciona con un dispositivo que se coloca en la piel del pecho. Un cable conecta el nervio vago izquierdo al dispositivo, y la estimulación que se aplica al nervio vago envía impulsos eléctricos al cerebro. Estos impulsos llegan a una región relacionada con la regulación del estado de ánimo.


La remisión completa de la depresión fue rara en ambos grupos, pero aquellos que tenían dispositivos encendidos informaron mejoras significativas en la función y la calidad de vida. "Lo realmente importante aquí es que los propios pacientes reportaban una mejora en sus vidas", dijo Conway. "Tenemos una población a la que le han fallado una cantidad desmesurada de tratamientos, incluyendo tratamientos muy agresivos como la terapia electroconvulsiva". El estudio continuará siguiendo a los participantes y sus resultados durante cuatro años para conocer más sobre el beneficio que puede proporcionar el dispositivo.





Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page