Mutaciones genéticas podrían permitir que la enfermedad del sueño se propague a nuevas áreas
- CCBIO
- 24 dic 2024
- 2 Min. de lectura
Algunas especies del parásito Trypanosoma brucei pueden causar una enfermedad grave y mortal llamada enfermedad del sueño. Estos parásitos tienen una historia evolutiva y un ciclo de vida complejos, que dependen de las moscas tsé-tsé. La complejidad de este ciclo de vida ha limitado el área de distribución geográfica de T. brucei al África subsahariana. Sin embargo, algunas especies de parásitos de T. brucei han logrado simplificar este proceso y eliminar una etapa de su ciclo de vida, por lo que ya no necesitan moscas tsé-tsé. Estos parásitos se consideran una especie diferente; pero la simplificación de su ciclo de vida les ha permitido extenderse más allá de partes de África hacia Asia, Sudamérica y Europa para causar enfermedades en los animales.

Un nuevo estudio publicado en Nature Communications ha revelado algunos de los cambios genéticos que se han producido a medida que cambia el ciclo de vida del parásito. El estudio también indicó que algunos esfuerzos para controlar las moscas tsé-tsé que transmiten estos parásitos, así como el cambio climático, podrían desencadenar cambios moleculares adicionales en la T. brucei, causante de enfermedades, que pueden provocar enfermedades en los seres humanos.
En este estudio, los investigadores analizaron datos genéticos de más de ochenta parásitos diferentes, o tripanosomas, que se recogieron de personas, vacas, moscas tsé-tsé y otros animales. A continuación, los investigadores crearon un árbol filogenético que ilustraba los vínculos genéticos entre las distintas cepas de parásitos.
Los investigadores también utilizaron la tecnología de edición genética CRISPR para evaluar los cambios genéticos en los parásitos y determinar qué mutaciones pueden estar relacionadas con los cambios en el ciclo de vida que permiten que el parásito crezca y se propague sin necesidad de moscas tsé-tsé. Se descubrió que múltiples mutaciones genéticas desempeñaban un papel en el ciclo de vida del parásito.
Los autores del estudio sugirieron que si conocemos los genes que son importantes para el ciclo de vida del parásito, podría ser posible usarlos para identificar cepas del parásito que puedan representar una amenaza para la salud pública, cuando y si el parásito se propaga a una nueva área.
"Los tripanosomas han encontrado formas de ampliar su área de distribución geográfica excluyendo a la mosca tsé-tsé de su ciclo de vida. Los cambios moleculares que presentan pueden permitirnos detectar la aparición de estos parásitos virulentos que amenazan tanto al ganado como, potencialmente, a los seres humanos", señaló el profesor Keith Matthews, de la Universidad de Edimburgo y coautor del estudio.
"Planeamos continuar con esta investigación y desarrollar una herramienta de diagnóstico portátil para facilitar la detección de futuros brotes en tiempo real", dijo el coautor del estudio, el Dr. Guy Oldrieve de la Universidad de Edimburgo.
Tomado de: University of Edinburgh
Fuente: Nature Communications
Comments