Compuesto de la gardenia puede estimular la regeneración nerviosa
- CCBIO
- 28 ene
- 2 Min. de lectura
Las gardenias son flores populares en todo el mundo; incluyen 140 especies de árboles y arbustos, y son nativas de Asia, África y las islas del Pacífico. También se han utilizado en la medicina china durante miles de años para tratar una amplia variedad de trastornos. Los científicos han demostrado que un compuesto llamado genipina, que es producido por un tipo de gardenia a veces conocida como jazmín del Cabo, puede estimular la regeneración de los nervios. Cuando las neuronas dañadas fueron expuestas a la genipina en el laboratorio y en un modelo de ratón, se estimuló el recrecimiento. Los hallazgos se han publicado en Science Translational Medicine.

Es posible tratar con genipina un trastorno genético llamado disautonomía familiar. Esta enfermedad es causada por una mutación en un gen llamado ELP1 y afecta el desarrollo, causando graves problemas en el sistema nervioso periférico. Los nervios que son cruciales para el cuerpo, incluidas las neuronas sensoriales y autónomas, se ven afectados; esto puede provocar devastadores problemas neurológicos y cardíacos. La capacidad del paciente para respirar, regular la presión arterial o la temperatura corporal y sentir dolor se ve afectada, entre otros síntomas graves.
"Un alto porcentaje de la población mundial sufre degeneración nerviosa o daño en los nervios periféricos", señaló el coautor del estudio, el Dr. Kenyi Saito-Diaz, investigador de medicina regenerativa en la Universidad de Georgia en Atenas.
Saito-Diaz y sus colegas identificaron la genipina cuando buscaban compuestos potenciales que pudieran proteger a las neuronas sensoriales de la degeneración. Cuando se probó en el laboratorio, la genipina restableció el crecimiento adecuado de las neuronas que se obtuvieron de pacientes con disautonomía familiar. También impidió que esas células se degeneraran prematuramente y promovió la regeneración de los axones cortados para formar neuronas sensoriales y corticales sanas.
En dos modelos diferentes de ratones con disautonomía familiar, el tratamiento con genipina mejoró el crecimiento del nervio periférico. Los investigadores sugirieron que la genipina podría actuar ayudando a la reticulación en la matriz extracelular de las neuronas. Actualmente no existen tratamientos para la disautonomía familiar. Si bien será necesario realizar más investigaciones para determinar si la genipina será una terapia eficaz y segura para los pacientes con disautonomía familiar, también podría aplicarse a otros trastornos si funciona.
Tomado de: Medical Express
Fuente: Science Translational Medicine
Comments